墨西哥毒品戰(zhàn)爭(zhēng)2
El sexenio de Ernesto Zedillo cerro con una suma total de 70'000 homicidios y una tasa de homicidios de 15.1 por cada 100mil habitantes,[75] esto sumado a los homicidios cometidos durante los sexenios de Miguel de La Madrid y Salinas de Gortari los cuales alcanzaron juntos la cantidad de 140′000 homicidios provocados por la violencia entre los carteles.[76]
Tras unas aplastantes elecciones, Vicente Fox Quesada asumió la presidencia de la república en el 2000, siendo la primera vez que el PRI perdía las elecciones presidenciales frente a a la oposición del PAN. El Nuevo Gobierno tenía muchos problemas que enfrentar, por un lado México se encontraba en una crisis de seguridad, pues la tasa de homicidios iba en aumento, los enfrentamientos entre carteles se habían reanudado, pues las organizaciones emanadas del Cartel de Guadalajara aún seguían compitiendo por las rutas de tráfico.
A esto se sumo el rápido ascenso de Los Zetas como una de las organizaciones más violentas del país, grupo el cual comenzó a tomar territorios a base de violencia. Por otro lado, la guerra entre los aliados del Cartel de sinaloa y el Cartel de Tijuana aún continuaba.
Tras los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos, las fronteras fueron cerradas, lo que convirtió las rutas del narcotráfico en cuestión de vida o muerte para los carteles, además el 18 de enero de 2001 se fuga del Penal de Puente grande Joaquín El chapo Guzmán, repuntando la violencia entre el CDS y el CDT, con el retorno de Guzman a la organización.
El 5 de febrero de 2002, según los reportes de la DEA y de la PGR, Ramón Arellano Félix llega a la ciudad de Mazatlán, sinaloa con el fin de perpetrar un asesinato en contra de Ismael Zambada García, alias El Mayo Zambada y líder del Cártel de sinaloa. Sin embargo, el 10 de febrero del mismo a?o, es detenido por agentes de la policía ministerial de la ciudad cuando se trasladaba por vehículo acompa?ado por dos hombres, Manuel López y Héctor Solórzano. Cuando la policía ministerial trata de llevar a cabo una revisión rutinaria, eventualmente se desata una balacera entre ambos grupos. En el enfrentamiento, Ramón Arellano Félix es asesinado frustrándose así el intento de homicidio contra El Mayo Zambada. También resultan asesinados Héctor Solórzano, escolta de Ramón Arellano Félix, así como un policía ministerial, tras este hecho, El Chapo Guzman acuerda una alianza con otros capos, entre ellos Nazario Moreno, Vicente Carrillo Fuentes, Los Beltran Leyva y Los Valencia, estos últimos tenían problemas territoriales con el Cartel del Golfo, pues su brazo armado Los Zetas se habían adue?ado de varias plazas suyas. En Tamaulipas, El Cartel del Golfo y Los Zetas quienes eran comandados por Arturo Guzmán Decena inician una serie de ataques en contra de miembros de organizaciones rivales de la entidad, entre ellas los Texas. Finalmente, Arturo Guzmán Decena, fundador de Los Zetas, fue abatido en Matamoros, Tamaulipas, en un enfrentamiento con el ejército mexicano en noviembre de 2002.
El 14 de marzo de 2003 es capturado Osiel Cárdenas Guillen tras una serie de tiroteos en Matamoros, Tamaulipas. Pesuntamente, miembros del Cártel de sinaloa filtraron su ubicación a las autoridades.[77]
el 2 de agosto de 2003, Un grupo de sicarios de Los Zetas realiza una serie de ataques en contra de autoridades en Nuevo Laredo Tamaulipas, además de cometer una serie de asesinatos en contra de un grupo local llamado Los Texas, tras este hecho, los Zetas se quedan con el control de nuevo Laredo.[78]
En septiembre de 2003, miembros de Los Zetas secuestran a familiares de miembros del cartel de sinaloa a partir de estas acciones se desata una guerra entre el Cartel de sinaloa y el Golfo por el control de Nuevo Laredo
En 2004, el presidente Vicente Fox envió tropas militares a Nuevo Laredo a combatir a los cárteles. Se estima que alrededor de 110 personas murieron en Nuevo Laredo, entre enero y agosto de 2005, como consecuencia de los enfrentamientos entre el Cártel del Golfo y el de sinaloa.[79] En 2005, La Familia Michoacana se estableció en el estado de Michoacán incrementando la violencia[cita requerida].
Presidencia de Felipe Calderón Hinojosa Editar
El 10 de diciembre de 2006, Calderón declaró una ofensiva total contra todo cártel de la droga en México, dando oficialmente inicio a la guerra contra el narcotráfico. El 11 de diciembre de 2006, el presidente Felipe Calderón envió 6500 soldados del Ejército Mexicano a Michoacán para poner fin a la narcoviolencia en aquel estado. Esta acción es considerada como la primera represalia importante hecha contra la narcoviolencia, y es generalmente vista como el inicio de la guerra contra el narcotráfico.[80]
Una unidad del Ejército Mexicano equipada con un Lanzagranadas Mk 19 en un retén de vehículos
El conflicto causó innumerables bajas a los cárteles mexicanos, por lo que estos empezaron a disminuir sus actividades poco a poco. Otros optaron por retirarse del conflicto. Pero los cárteles más poderosos (Golfo, Los Zetas, sinaloa, Familia Michoacana, TIjuana) decidieron seguir peleando el control de sus territorios.
Conflicto Zetas/Cartel del Golfo Editar
A partir de 2009 el grupo conocido como Los Zetas controlaba más de la mitad del estado de Tamaulipas y una cuarta parte del territorio nacional, lo que lo convirtió en la organización más peligrosa del país.
El 30 de enero de 2010, varios integrantes de Los Zetas, bajo las órdenes de Trevi?o Morales, secuestraron y ejecutaron a 16 miembros del Cártel del Golfo en Reynosa, Tamaulipas, después de una disputa generada por el asesinato de Víctor Pe?a Mendoza, alias "El Concorde 3," lugarteniente de Miguel Trevi?o Morales, líder de Los Zetas. Durante la captura, los del Golfo forzaron a Pe?a Mendoza a que cambiara de bando y dejara a Los Zetas. Al no hacerlo, fue ejecutado, presuntamente por órdenes de Flores Borrego.
Cuando Trevi?o Morales se enteró de lo sucedido, le dio un ultimátum a Flores Borrego y a Jorge Eduardo Costilla Sánchez. Después de la ruptura de ambas organizaciones, todos los cárteles mexicanos se alinearon en dos bandos, uno encabezado por Los Zetas y Cártel de los Beltrán Leyva y el otro encabezado por el Cártel de sinaloa y el cártel del golfo. El conflicto al principio favoreció al Cártel Del Golfo, provocando un repliegue de los Zetas. Tan solo un mes después, los Zetas lanzan una contraofensiva masiva contra el CDG recuperando el territorio perdido.
En febrero de 2010 se provoca una guerra entre el Cártel del Golfo y Los Zetas, principalmente en el estado de Tamaulipas, dando como resultado que numerosas ciudades fronterizas se convirtieran en "pueblos fantasma", tal es el caso de la franja fronteriza conocida como "La Frontera Chica" conformada por las ciudades de Miguel Alemán, Mier, Camargo y Nueva Ciudad Guerrero. Es por eso que en noviembre de 2010 el ejército mexicano, junto con la Policía Federal y la Marina, extienden sus actividades y ponen en marcha un operativo en torno al norte del estado de Tamaulipas, permitiendo que cientos de familias regresaran a sus hogares después de meses de exilio en otros estados, principalmente en municipios como Mier, en donde se da el regreso de alrededor de 4000 personas. Calderón dijo que los cárteles buscaban "reemplazar al gobierno" y de "estar tratando de imponer un monopolio a través de la fuerza de las armas, e incluso están tratando de imponer sus propias leyes".[81] A partir de noviembre de 2010 la marina armada de México inicia un barrido desde las costas de Tamaulipas para frenar a los violentos cárteles del golfo y los zetas (véase Operación Noreste), con lo que se logró el repliegue de ambos cárteles a rancherías, carreteras y las afueras de las ciudades tamaulipecas, permitiendo que miles de familias regresaran a sus casas.
El 7 de octubre de 2012, la Armada de México respondió a una denuncia civil que informaba de la presencia de hombres armados en Sabinas, Coahuila. A la llegada de la armada de México, los hombres armados lanzaron granadas contra los marinos desde un vehículo en movimiento, lo que provocó un tiroteo que dejó al líder Zeta, Lazcano y otro pistolero muerto y un herido leve del lado de la marina.[82] En el vehículo se encontraron, 12 granadas, posiblemente, un lanzador de granadas propulsadas por cohetes y dos fusiles, de acuerdo con la Armada.[83] La Armada logró confirmar la muerte del líder Zeta "Z-40" a través de la verificación de huellas dactilares y fotografías de su cadáver antes de entregar el cuerpo a las autoridades locales.[84] Lazcano era el líder más poderoso del cártel de los zetas hasta que fue abatido.[85]Esta muerte se produjo horas después de que la Marina detuvo a un alto miembro de los zetas en Nuevo Laredo, Tamaulipas, Salvador Alfonso Martínez Escobedo.
Situación en el Pacífico Editar
Mientras que en los estados de Guerrero y Michoacán se llevaron a cabo importantes operativos en contra de los cárteles, en el estado de sinaloa el combate se centró más en la destrucción de plantíos de marihuana, y laboratorios de metanfetaminas, con escaramuzas menores entre las fuerzas armadas y comandos del Cártel de sinaloa. Torres Félix, uno de los líderes del cártel de sinaloa, murió en un tiroteo con el Ejército Mexicano en la comunidad de Oso Viejo, en Culiacán, sinaloa temprano en la ma?ana del 13 de octubre de 2012. Su cuerpo fue enviado al centro forense y fue vigilado por militares, con el fin de evitar que el cuerpo fuera robado.[86][87]
Después del tiroteo, los militares confiscaron varios alijos de armas, municiones y otros materiales.[88]
Antes de su muerte, Torres Félix fue una figura clave e importante narcotraficante de Ismael Zambada García y Joaquín Guzmán Loera, el hombre más buscado de México.[89]
Presidencia de Enrique Pe?a Nieto Editar
Al tomar protesta el 1 de diciembre de 2012, luego de firmar el Pacto por México, se lanzaron nuevas ofensivas militares esta vez más organizadas. Para inicios del 2014, los índices delictivos, pobreza, corrupción y violencia habían descendido en la zona norte, centro y sureste del país. Se estiman en 220.000 los efectivos de las fuerzas armadas y 60.500 de la Policía Federal que participan en la guerra contra los cárteles del narcotráfico. Se destaca en el sexenio de Pe?a Nieto la recaptura y extradición a Estados Unidos del líder del Cartel de sinaloa, "El Chapo" Guzmán que causó el debilitamiento y la desaparición de los carteles en la zona norte y el surgimiento de bandas en Guerrero, Michoacán y Colima.
Desaparición forzada de Iguala de 2014
Captura de Joaquín "El Chapo" Guzmán
Captura de Luis Fernando Sánchez Arellano
Presidencia de Andrés Manuel López Obrador Editar
En diciembre de 2018, a días de tomar protesta, anunció el despliegue de 35 mil policías federales para el combate al crimen organizado.[90] Posteriormente, Obrador se?aló el 30 de enero de 2019, que la Guerra contra el Narcotráfico, supuestamente, "había terminado", por lo cual buscaría una nueva política para acabar con el crimen organizado.[46]
Pese a esto la cifras de homicidios continuó en ascenso a la par del robo armado y cualquier otro acto delictivo, produciendo así la militarización de zonas clandestinas, la alta vigilancia de las calles de ciudades de mayor índice de violencia organizada e incluyendo así la vigilancia de la frontera mexicana con Estados Unidos para combatir la crisis migratoria y el contrabando de drogas. El 17 de octubre de 2019, después de 13 a?os de guerra, se dieron los Enfrentamientos de Culiacán por parte de la organización criminal Cártel de sinaloa contra las fuerzas de seguridad del Ejército mexicano, a raíz de la captura (y posterior liberación) de Ovidio Guzmán López, hijo de El Chapo, el gobierno mexicano replegó a sus tropas y por orden presidencial, Ovidio Guzmán fue liberado.[91]
El 10 de diciembre de 2019, es detenido en Estados Unidos el Secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna acusado de recibir sobornos del Cartel de sinaloa. En abril de ese mismo a?o su Procurador de Justicia Eduardo Medina Mora también es investigado por lavado de dinero. Estos dos pilares de la guerra contra el narcotráfico del sexenio de Calderón eran en realidad parte del problema. Existen testimonios de diversos personajes de la política y fuerzas de seguridad, como el político Manuel Espino, el General del ejército Tomás ángeles Dauahare y el comisionado de la PFP Javier Herrera Valles que, supuestamente, le notificaron al presidente Calderón de las irregularidades de García Luna, quien aun así se mantuvo en el cargo.
Causas principales Editar
Tráfico de drogas Editar
Rutas del tráfico de drogas
México tiene un importante tránsito de drogas a través de la frontera con Estados Unidos, y es un país productor de drogas. Es el principal proveedor extranjero de cannabis, aunque su comercialización ha perdido importancia debido a la legalización, con fines medicinales, en varios estados norteamericanos, y un importante punto de entrada de la cocaína de América del Sur[92] y las metanfetanimas de Asia a Estados Unidos. Al comienzo de sus actividades con drogas ilícitas, la mitad de los ingresos de los cárteles provenían de la producción y comercialización de cannabis pero, con el pasar del tiempo y el aumento del consumo en Estados Unidos de otras sustancias psicoactivas como la cocaína, heroína y metanfetaminas, el comercio de estas pasaron a ser su principal fuente de ingresos, sobre todo la cocaína, la cual traen de Colombia.[93]
El Departamento de Estado de los Estados Unidos estima que el 90% de la cocaína que entra en Estados Unidos se produce en Colombia [94](seguido por Bolivia y Perú) [95] y que la principal ruta de tránsito es a través de México. Los carteles de la droga en México controlan aproximadamente el 70% de los narcóticos extranjeros que fluyen en los Estados Unidos.[96] A pesar de que México representa solo una peque?a parte de la producción de heroína en todo el mundo, México suministra la mayor parte, sino casi toda, la heroína que consume Estados Unidos.[97]
En la actualidad y luego de varias décadas de disputas y guerras entre los carteles mexicanos, además de la desarticulación y debilitamiento de varios de estos por parte de las autoridades mexicanas y estadounidenses, el Cártel de sinaloa es el único que ha mantenido su poder internacional pese a los golpes sufridos en su estructura luego de la captura y extradición de su máximo líder, Joaquín "El Chapo" Guzmán, a Estados Unidos, apoderándose del tráfico de cocaína colombiana en los mercados mundiales gracias a los contactos establecidos con la guerrilla de las FARC y los paramilitares de las AUC, ayudados también en el desmantelamiento, por parte de las autoridades colombianas, del último cártel importante que quedaba en el país: El Cártel del Norte del Valle. Luego de la desmovilización de estos grupos beligerantes en Colombia, los contactos pasan a aquellos que no aceptaron desmovilizarse conformando las llamadas Bandas Criminales o Bacrim, siendo el Cártel de sinaloa el principal comprador de la cocaína que producen estos grupos criminales en las selvas colombianas, compras que se hacen en efectivo o intercambiando armas por drogas. Se dice que el Cartel de sinaloa, al igual que Los Zetas, compra cocaína colombiana en Venezuela al llamado "Cártel de los Soles", una organización criminal supuestamente conformada por miembros corruptos de las fuerzas armadas de este país enquistados en el poder. Los Zetas también tenían negocios en Colombia, no tan importantes como los del Cartel de sinaloa, para comprarle cocaína al Clan del Golfo. Ambas organizaciones también trafican con drogas sintéticas como metanfetaminas, las cuales traen de Asia para Estados Unidos.
El equilibrio de poder entre los distintos cárteles mexicanos se ha venido desplazando continuamente, a raíz de la guerra entre carteles, luego que nuevas organizaciones emergían y las mayores se debilitaban hasta el colapso. Una interrupción en el sistema, tales como las detenciones o muertes de líderes de los carteles, generaban grandes derramamientos de sangre para ver quien sería el sucesor.[98] Debido a que las acciones del gobierno mexicano eran malas para el negocio del tráfico de drogas, los cárteles comenzaron a sobornar funcionarios mexicanos para tomar medidas contra un cártel rival o dejaban fugar información de inteligencia sobre las operaciones del cártel rival para el gobierno mexicano o para la DEA.
Mientras que muchos factores han contribuido a la escalada de violencia, los analistas de seguridad en la Ciudad de México trazaron los orígenes del flagelo creciente de la desintegración a un acuerdo implícito de toda la vida entre los narcotraficantes y los gobiernos controlados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que perdió su control sobre el poder político a partir de finales de 1980.[99]
Consumo Editar
La prevalencia del consumo de drogas ilícitas en México es todavía baja en comparación con Canadá y los Estados Unidos.[100] Sin embargo, con el creciente papel de México en el tráfico y producción de drogas ilícitas, la disponibilidad de estas sustancias ha aumentado desde la década de 1980.[100] En las décadas anteriores a este periodo, el consumo no se generalizaba. Según los informes, las drogas en México son consumidas por personas con alto estatus socioeconómico, intelectuales y artistas.[100] Estados Unidos es el mayor consumidor de cocaína del mundo,[101] así como de otras drogas ilegales,[102] su demanda es lo que motiva al negocio de la droga, el objetivo principal de los cárteles de la droga mexicanos es introducir narcóticos a los Estados Unidos. La tasa de exportación de cocaína a los Estados Unidos ha disminuido gracias a que los controles fronterizos se hicieron más estrictos en respuesta a los ataques del 11 de septiembre.[100] Como consecuencia el precio de las drogas ha aumentado, especialmente en las zonas fronterizas populares entre los turistas de bajos ingresos de América del Norte. Los envíos de drogas a menudo se retrasan en las ciudades fronterizas de México antes de la entrega a estadounidenses; lo que ha obligado a los traficantes de droga a aumentar los precios para tener en cuenta los costos de transporte de los productos a través de fronteras internacionales, por lo que es un negocio más rentable para los capos de la droga, y probablemente ha contribuido a las mayores tasas de consumo local de drogas.[100] Con el aumento de consumo de cocaína, se ha producido un aumento paralelo de la demanda de tratamiento de usuarios de drogas en México.[100]
Pobreza Editar
Uno de los principales factores que impulsa la guerra contra las drogas es la voluntad de las personas, principalmente de clase baja para ganar dinero fácil uniéndose a las organizaciones criminales, y el fracaso del gobierno para proporcionar los medios legales para la creación de puestos de trabajo bien pagados. De 2004 a 2008, la porción de la población que recibe menos de la mitad del ingreso medio aumentó del 17% al 21% y la proporción de población que vive en condiciones de pobreza extrema o moderada aumentó del 35 al 46% (52 millones de personas) entre 2006 y 2010[103][104][105]
Entre los países de la OCDE, México tiene el segundo mayor grado de disparidad económica entre los extremadamente pobres y extremadamente ricos. La parte inferior del diez por ciento en la jerarquía dispone de ingresos de 1,36% de los recursos del país, mientras que el 10% dispone del 36%. La OCDE también se?ala que los gastos presupuestados de México para el alivio de la pobreza y el desarrollo social son solo alrededor de un tercio de la media de la OCDE.[104]
En 2012 se estimó que los cárteles mexicanos emplean a más de 450.000 personas en forma directa y que más de 3,2 millones de personas dependían de forma indirecta en el tráfico de drogas.[18] En ciudades como Ciudad Juárez, hasta el 60% de la economía dependía de la toma de dinero ilegítimo.[106] Los cárteles mexicanos no se limitaron solo a las drogas básicas (cocaína, heroína y cannabis), también empezaron en la década del 2000 con el tráfico de drogas sintéticas como las anfetaminas y metanfetaminas fabricadas en México, pero cuyos componentes vienen de Asia (China, específicamente).[107]
Ineficacia del Sistema Educativo Editar
El analfabetismo y la falta de educación han perseguido a México durante gran parte de su historia. En 1940, el 58% de todos los mexicanos mayores de seis a?os eran analfabetos; en 1960, el 38%.[108] El censo nacional de 1960 encontró que a medida que todos los mexicanos mayores de cinco a?os, el 43,7% no había completado un a?o de la escuela, el 50,7% había completado seis a?os o menos de la escuela, y solo el 5,6% restante había continuado estudiando después de seis a?os de la escuela.[108]